settings icon
share icon
Pregunta

¿Cuáles son los términos musicales que aparecen en la Biblia y qué significan?

Respuesta


La Biblia, el Antiguo Testamento en particular, contiene varios términos musicales que ya no utilizamos. Algunos describen el propósito de la canción; otros, el formato de la canción; algunos, incluso nombran la melodía. Y muchos términos describen algo desconocido desde hace mucho tiempo.

Canción

Sir o shiyrah significa en hebreo "canto" (Génesis 31:27, NBLA), "canto", "cantantes", "cantar", "música" o "musical", según el contexto.

Zamar también es hebreo y significa "cantar, hacer música o tocar un instrumento". En todas sus variantes, se refiere a la música que alaba a Dios. Se utiliza en Jueces 5:3, 2 Samuel 22:50, 1 Crónicas 16:9, Isaías 12:5, y en treinta y siete pasajes de los Salmos.

Oda significa "canto" en griego y se utiliza en el contexto de los cantos espirituales (Efesios 5:19; Colosenses 3:16; Apocalipsis 14:3; 15:3).

Notación

Selah es probablemente la palabra musical más conocida del hebreo -irónico, pues no sabemos con certeza qué significa-. Algunos dicen que significa "elevar o exaltar", mientras que otros piensan que es una pausa o interrupción en la canción.

Tehillah es "alabanza" en hebreo y se traduce así en 54 versículos, pero en la introducción del Salmo 145, representa un canto o salmo de alabanza.

Zimrath es "música instrumental" o "melodía" en hebreo. Se encuentra en Éxodo 15:2, Salmo 118:14 e Isaías 12:2.

Mizmor también es un término hebreo que indica música instrumental, pero se traduce "salmo", lo que, implícitamente, significa que es un poema con música. "Salmo" se encuentra en 93 salmos, 56 de los cuales se atribuyen a David.

Neginá significa literalmente "tocar las cuerdas"; es un poema o proverbio cantado con música de instrumentos de cuerda. Además de Job 30:9, Lamentaciones 3:14 e Isaías 38:20, se encuentra en la introducción de varios salmos. En los salmos, puede traducirse "con instrumentos de cuerda" o "con instrumentos a cuerda". En los demás versículos, es "canción", "música" o "burla", según el contexto.

Nechiylah significa en hebreo "acompañamiento de flauta". Sólo se encuentra en el Salmo 5.

Gittith es una palabra misteriosa, pues no sabemos a qué instrumento o título de canción se refiere. Se encuentra en los Salmos 8, 81 y 84.

Cantando

Zamir significa en hebreo "canción o salmo cantado con acompañamiento instrumental", pero a diferencia de mizmor, hace hincapié en el canto. El tema del canto puede variar, y los zamirim incluyen cantos que Dios dio (Job 35:10; Salmo 95:2), cantos sobre la ley (Salmo 119:54), alabanzas (Isaías 24:16), cantos de los despiadados (Isaías 25:5), e incluso cantos de pájaros (Cantares 2:12).

Ron significa en hebreo "un grito o un clamor". Algunos pasajes utilizan esta palabra para indicar un grito general (1 Reyes 8:28; 22:36; 2 Crónicas 6:19), pero muchos salmos y pasajes de Isaías la asocian con gritos de júbilo en el contexto del canto.

Rinnah es similar a ron, pero sólo se encuentra en Isaías 35:10.

Alamoth es el plural de "muchacha" en hebreo. Probablemente, se refiere a una voz aguda, ya sea de soprano o de falsete. En 1 Crónicas 15:20, las arpas están afinadas en alamot. También aparece en la introducción del Salmo 46.

Semini significa "sobre la octava", pero la música hebrea no tenía una unidad de ocho partes. Algunos piensan que se refiere a una lira de ocho cuerdas. Sin embargo, Primera de Crónicas 15:20-21 lo compara con alamoth, por lo que puede significar "de tono bajo". También se encuentra en la introducción del Salmo 12.

Parat significa literalmente "dividir". Se traduce como "improvisar" (NVI), "entonar canciones frívolas" (NTV) o "gorjear" (RVR1960) en Amós 6:5.

Qonen es el verbo, y qinah es el sustantivo que significa "elegía" o "lamento". Se utiliza en referencia a Saúl y Jonatán (2 Samuel 1:17), Abner (2 Samuel 3:33), Josías (2 Crónicas 35:25), Sión (Jeremías 9:17), Tiro y Egipto (Ezequiel 27:32; 32:16).

Tipos de cánticos

Miktam o michtam viene del hebreo y significa "poema". Es un tipo de salmo, pero no conocemos los detalles. Se encuentra en las introducciones de seis salmos.

Un maskil es un poema especialmente perspicaz o contemplativo. Se encuentra en trece salmos.

Humneo y humnos significan en griego "himno", un canto sagrado o un canto de alabanza. Jesús y los discípulos cantaron un himno después de la Última Cena (Marcos 14:26), y Pablo y Silas cantaron en la cárcel de Filipos (Hechos 16:25). Estamos llamados a cantar a Dios en alabanza (Hebreos 2:12) y unos a otros para edificación (Efesios 5:19; Colosenses 3:16).

El Salmo 60 se identifica como lemed o "para instrucción". Es un canto destinado a enseñar.

Massa significa en hebreo "un tributo", especialmente mediante el canto. Se traduce como "música", "canción" o "canto", según la versión bíblica. Quenanías dirigió el canto de la massa cuando David llevó el Arca del Pacto a Jerusalén (1 Crónicas 15:22, 27).

Shiggaion procede posiblemente del asirio shigu, que significa "lamentarse". Sus dos apariciones (Salmo 7; Habacuc 3:1) son lamentos.

Personas

Natsach significa literalmente "preeminente" o "perdurable"; en las introducciones de muchos salmos, se refiere al director del coro o músico principal.

Los Hijos de Coré son miembros de una familia que eran músicos profesionales en el templo.

Asaf es un levita que ayudó a dirigir la música cuando David llevó el arca a Jerusalén (1 Crónicas 15:17). Sus descendientes continuaron su tradición (Esdras 2:41; 3:10).

Un ezraíta es descendiente de un hombre llamado Esdras, pero no del Esdras que escribió el libro. Los ezraítas eran conocidos por su sabiduría (1 Reyes 4:31). Los ezraítas Hemán y Etán escribieron salmos (Salmo 88; 89).

Jedutún es o bien el nombre de un levita que se encargaba de la música del templo en tiempos de David (1 Crónicas 25:1-6) o bien un tipo de música o tono musical. El término se encuentra también en los Salmos 62 y 77.

Melodías

Aijeleth Hashshahar significa en hebreo "Hind [ciervo] del alba". Al parecer, el Salmo 22 se cantaba con esta melodía.

Al-Taschith significa "No debes destruir". Se le pusieron cuatro salmos (57, 58, 59 y 75).

El significado de Jonath elem rehokim es menos claro. Puede ser "La paloma del silencio de las distancias" o "La paloma de los terebintos lejanos". Es la melodía con la que se cantaba el Salmo 56.

Mahalath también es un misterio. Mahaleh significa "enfermedad", pero mahol significa "danza". Por otra parte, halal significa "atravesar", por lo que puede significar que el salmo (53) se entonaba con flautas.

Mahalath Leannoth significa "El sufrimiento de la aflicción". Sin duda, el salmo 88 es aplicable.

Muth-labben significa "Morir por el Hijo". Presumiblemente, es el nombre de una canción que compartía melodía con el Salmo 9.

Shoshannim significa "Lirios". No está claro si "Lirios" era el nombre de una melodía o si las trompetas, que tienen una campana en forma de lirio, eran el acompañamiento predominante. El término se encuentra en los Salmos 45 y 69.

Shoshannim Eduth combina "lirios" con "estipulación" o "regulación". Lo más probable es que se trate de la melodía "Los Lirios del Pacto". Se utilizó para los Salmos 60 y 80.

Ocasiones

Hazkir, que se encuentra en los Salmos 38 y 70, significa "para una ofrenda conmemorativa".

Los Cantos de las Ascensiones se encuentran en los Salmos 120-134.

Shir Hanukkak Habayit identifica el Salmo 30 como el que se utilizaba para la dedicación o rededicación del templo. Literalmente, significa "canto de la dedicación de la casa".

Shir-yedidot significa literalmente "canto para el amado". El Salmo 45 se escribió para las bodas.

Tefilá significa "oración". Se encuentra en los Salmos 17, 90, 102 y 142 y en Habacuc 3:1.

English



Retornar a la página inicial de Español

¿Cuáles son los términos musicales que aparecen en la Biblia y qué significan?
Suscríbete a la

Pregunta de la Semana

Comparte esta página: Facebook icon Twitter icon Pinterest icon YouTube icon Email icon
© Copyright Got Questions Ministries