Pregunta
¿Qué es el subjetivismo?
Respuesta
El subjetivismo es la teoría filosófica según la cual no existe ninguna verdad fuera de la propia experiencia. Se contrapone al objetivismo, que cree lo contrario: que la verdad existe fuera de la experiencia y que, aunque no la comprendamos del todo, está ahí y es absoluta. El subjetivismo dice que la verdad es subjetiva y que depende básicamente de la mente y la experiencia del sujeto. El subjetivismo se parece bastante al relativismo en que dice que lo que es verdad para una persona puede no serlo para otra. La determinación del bien y del mal se debe hacer caso por caso, y la realidad se considera fluida y plástica, moldeable según exijan las circunstancias. Una norma absoluta, según la filosofía del subjetivismo, no sirve para todos.
Es cierto que todos tenemos experiencias subjetivas. Parte de la sabiduría consiste en comprender que otras personas piensan, perciben y sienten de forma diferente. Obligar a todos a adoptar el mismo molde y los mismos métodos suele ser contraproducente. Dos personalidades muy diferentes pueden creer objetivamente en la misma verdad, aunque su forma de conocerla y relacionarse con ella sea distinta. Tomemos, por ejemplo, las experiencias de los apóstoles Pedro y Juan. Jesús se relacionó con esos dos hombres de maneras muy distintas y les enseñó a cada uno según lo que sabía que necesitaban, todo ello sin cambiar Él mismo ni Su mensaje (Juan 21:15-23; Mateo 16:23; Juan 13:23-25). En repetidas ocasiones, la dulzura de Jesús hacia Juan es evidente, mientras que Jesús es más duro y combativo con el obstinado Pedro. Jesús presentó la verdad de forma diferente, pero no la cambió. No defendió el subjetivismo. Él es la verdad (Juan 14:6).
El subjetivismo dice que la verdad cambia para adaptarse al individuo. En gran medida, el subjetivismo es una reacción postmoderna a los horribles conflictos que han surgido a raíz de las disputas entre personas por la definición de la verdad. A lo largo de los siglos, el mundo se ha visto envuelto en muchos conflictos, en los que todas las partes reclamaban la superioridad basándose en la "verdad" que defendían. La gente ha sido oprimida a causa de sus creencias, al parecer, desde el principio de los tiempos. Dada esta historia, una sociedad cuya filosofía es el subjetivismo se siente segura y progresista. Pero el subjetivismo conlleva su propio caos. Hoy, muchos en nuestro mundo empatizan con los terroristas, se preguntan cuántos géneros hay y cuestionan la propia realidad.
Aunque intente evitar el conflicto, el subjetivismo—que es esencialmente un rechazo total de las creencias—no es inmune al conflicto. En el vacío dejado por el destierro de la verdad absoluta, entra en acción otro principio: la tolerancia. La tolerancia se convierte en una norma en sí misma, y cuando los pensamientos y las ideas se pueden clasificar como "intolerantes", entonces se pueden y se deben suprimir legalmente. Si las ideas "subjetivas" de una persona pueden causar una ofensa (igualmente subjetiva), entonces las ideas de esa persona no se pueden tolerar: la tolerancia es intolerante con la intolerancia, independientemente de cómo se decida definirla. Por tanto, incluso el subjetivismo puede provocar y de hecho provoca opresión.
El hecho es que la verdad objetiva existe y que esa verdad se presenta en las Escrituras (Juan 17:17). No es una idea popular hoy en día, pero ¿desde cuándo los impíos aman la Palabra de Dios (ver Romanos 1:32)? Cualquier filosofía que intente explicar el universo dejando de lado la verdad revelada por Dios acabará mal, porque inevitablemente coloca la voluntad del individuo en el centro. Y siempre que una voluntad se enfrente a otra, habrá conflicto. Por el contrario, cuando todas las voluntades se sometan a Cristo, habrá paz; cesará el conflicto (Gálatas 5:13; Juan 13:34-35).
Un mundo que niega la verdad y abraza el subjetivismo entrará naturalmente en conflicto con los que sostienen la verdad absoluta. Por eso Jesús prometió que Su Evangelio crearía conflictos (Mateo 10:34-36). Los cristianos no deben buscar la paz a expensas de la verdad objetiva; por tanto, el subjetivismo es una filosofía que los cristianos no pueden aceptar. En lugar de ello, los cristianos se aferran a la verdad y rehúsan negar a Cristo, aunque ello provoque conflictos y persecución (Mateo 5:10-11; 10:33).
English
¿Qué es el subjetivismo?