Pregunta
¿Qué es la Iglesia Presbiteriana y qué creen los Presbiterianos?
Respuesta
El nombre "Presbiteriana" se aplica a un grupo diverso de iglesias que se adhieren, en algún grado, a las enseñanzas de Juan Calvino y Juan Knox, y practican una forma de gobierno eclesiástico presbiteriano liderado por ancianos representativos (presbíteros). La estructura de gobierno de las iglesias presbiterianas exige que las congregaciones locales elijan una junta llamada "sesión" o "consistorio". Las congregaciones también eligen presbíteros que forman un presbiterio para gobernar grupos regionales de iglesias locales. Los presbiterios son luego supervisados por sínodos, y todos los sínodos juntos forman la Asamblea General.
Dentro de la amplia categoría del presbiterianismo, existen algunas iglesias que se pueden considerar conservadoras o fundamentales, y otras que se considerarían liberales o progresistas. En el lado conservador se encuentra la Iglesia Presbiteriana en América (PCA), con alrededor de 335,000 miembros en 1,700 congregaciones; en el lado liberal se encuentra la Iglesia Presbiteriana, EE. UU. (PCUSA), con alrededor de 2 millones de miembros en 10,000 congregaciones. A lo largo de los años, se han formado varios grupos más pequeños de presbiterianos que abarcan todo el espectro de creencias y prácticas.
La Iglesia Presbiteriana fue organizada por primera vez en Escocia bajo el liderazgo del Reformador Juan Knox. La Iglesia de Escocia estaba afiliada a la Iglesia Católica Romana, aunque mantenía una actitud de independencia. Juan Knox era sacerdote en la Iglesia de Escocia y estaba harto de los abusos que veía en el liderazgo católico. Knox fue exiliado a Inglaterra después de su participación en el asesinato del cardenal Beaton en 1546. Mientras estuvo en Inglaterra, se le permitió predicar en la Iglesia de Inglaterra y fue fundamental en la reforma del Libro de Oración Común. Cuando María Tudor ascendió al trono inglés y comenzó sus sangrientas persecuciones contra los protestantes, Knox huyó al continente, donde conoció a Juan Calvino y comenzó a estudiar la teología reformada. En 1559, Knox regresó a Escocia y se convirtió en un defensor vocal de la teología reformada y del concepto de liderazgo presbiteriano en la iglesia. Varios señores escoceses ya habían promovido la reforma religiosa, y apoyaron con gusto las enseñanzas de Knox. Bajo su liderazgo, estos "Lores de la Congregación" redactaron la Confesión de Fe Escocesa en 1560. Esta confesión puso fin al dominio papal en Escocia y prohibió la Misa. La Confesión Escocesa fue la principal guía doctrinal de la Iglesia de Escocia hasta la Confesión de Fe de Westminster en 1647.
A principios del siglo XVII, el rey Jacobo I envió a muchos presbiterianos escoceses a Irlanda del Norte con el fin de desplazar a los irlandeses y establecer el control británico allí. Para principios del siglo XVIII, estos escoceses estaban listos para emigrar a América debido a las dificultades económicas que enfrentaban en Irlanda. El primer presbiterio en América se formó en 1706 en Filadelfia, y el presbiterianismo se expandió rápidamente en las colonias. Una característica distintiva de la Iglesia Presbiteriana ha sido su énfasis en la educación; la Universidad de Princeton fue fundada como una escuela presbiteriana. En el periodo colonial, la Iglesia Presbiteriana requería formación teológica avanzada para sus ministros, mientras que los metodistas y los bautistas a menudo permitían que hombres sin formación que estaban apasionados por el evangelio llevaran a cabo el ministerio. El resultado fue menos predicadores presbiterianos en la frontera, pero más teólogos y profesores de seminarios. Incluso hoy en día, más teólogos provienen de antecedentes presbiterianos o reformados que de otros grupos, y los teólogos presbiterianos han realizado contribuciones significativas a los temas relacionados con la iglesia.
A lo largo de la historia de la Iglesia Presbiteriana, ha habido divisiones y fusiones basadas en cuestiones teológicas y prácticas. El Gran Despertar, que comenzó en las iglesias presbiterianas durante el período colonial, provocó un desacuerdo entre los presbiterianos del "Viejo Lado" y los del "Nuevo Lado". El Nuevo Lado apoyaba a los avivadores del Gran Despertar como instrumentos del Espíritu Santo, pero el Viejo Lado despreciaba su falta de formación teológica tradicional y consideraba que todo el avivamiento era simplemente un movimiento de moda. La división duró desde 1741 hasta 1758, cuando las dos facciones llegaron a un acuerdo formal e hicieron las paces. Más tarde, las diferencias latentes entre el Viejo Lado y el Nuevo Lado llevaron a la formación de una nueva denominación, la Iglesia Presbiteriana Cumberland, en 1810. En 1837, durante el Segundo Gran Despertar, los presbiterianos se dividieron entre las iglesias de la "Vieja Escuela" y las de la "Nueva Escuela". La Nueva Escuela enseñaba una comprensión modificada del pecado y la santidad y restaba importancia a la necesidad de la política eclesiástica presbiteriana tradicional. Cuando los dos grupos se fusionaron nuevamente en 1869, lo hicieron con una mayor tolerancia hacia la diversidad doctrinal, lo que llevó a más cambios en el siglo XX.
Hasta la década de 1930, los presbiterianos desempeñaron un papel de liderazgo en los debates sobre la integridad doctrinal. Algunos de los principales hombres que apoyaron el movimiento de la Conferencia Bíblica fueron C. I. Scofield (1843–1921), James Brookes (1830–1897), William J. Erdman (1834–1923), Billy Sunday (1863–1935), William Biederwolf (1867–1939) y J. Wilbur Chapman (1859–1918). Con el liberalismo doctrinal infiltrándose en sus seminarios, los presbiterianos como Louis Talbot (1889–1976), Lewis Sperry Chafer (1871–1952) y William Anderson (1889–1935) ayudaron a comenzar nuevos institutos bíblicos. A medida que los presbiterianos conservadores veían que la Iglesia Presbiteriana seguía tolerando el error doctrinal, llevaron a sus iglesias a formar nuevos grupos. En 1936, el teólogo de Princeton J. Gresham Machen formó la Iglesia Presbiteriana Ortodoxa. En 1938, Carl McIntire y otros formaron la Iglesia Presbiteriana Bíblica y ordenaron a Francis Schaeffer como el primer ministro de la denominación. En 1973, la Iglesia Presbiteriana en América (PCA) se separó de lo que ahora es la Iglesia Presbiteriana (USA) debido al liberalismo de esta última. En 1981, la Iglesia Presbiteriana Evangélica se formó como otra alternativa conservadora para los presbiterianos descontentos con las tendencias heréticas de la Iglesia Presbiteriana principal.
Si bien la mayoría de las iglesias presbiterianas estarán de acuerdo en temas generales como la depravación del hombre, la santidad de Dios y la salvación por la fe, hay una amplia divergencia en cómo definen y aplican esos temas. Algunas iglesias tratan el pecado como una enfermedad y esencialmente borran cualquier responsabilidad personal, mientras que otras mantienen una línea firme de que el pecado es una violación de la ley inmutable de Dios. Algunas iglesias presbiterianas enseñan que la Biblia es la palabra inspirada e infalible de Dios, mientras que otras enseñan que es un libro humano sujeto a errores. Algunos presbiterianos creen que Jesús es el Hijo de Dios nacido de una virgen, y otros niegan Su naturaleza divina. Al buscar una iglesia, se recomienda que una persona examine cuidadosamente las declaraciones formales de doctrina de la iglesia y la implementación práctica de esa doctrina. Cualquier iglesia que sea digna de la etiqueta "iglesia" tiene que ajustarse a las Escrituras como su máxima autoridad (1 Tesalonicenses 5:21).
English
¿Qué es la Iglesia Presbiteriana y qué creen los Presbiterianos?