Pregunta
¿Qué es el Movimiento / Iglesia de Santidad?
Respuesta
El Movimiento de Santidad es una corriente dentro del cristianismo que enseña que una persona puede alcanzar la santidad perfecta o la perfección sin pecado mientras está en la tierra. Esta doctrina sostiene la "entera santificación", la cual generalmente ocurre a través de una experiencia espiritual que sus seguidores llaman la "segunda obra de gracia" o la "segunda bendición". El Movimiento de Santidad es rechazado por los pensadores reformados, quienes afirman que el pecado original sigue existiendo incluso en la persona más fiel.
El Movimiento de Santidad tuvo sus inicios en 1840 cuando Phoebe Palmer, una líder metodista, comenzó a organizar avivamientos y a enseñar la necesidad de la santidad y los pasos para alcanzarla. Grupos y denominaciones asociadas históricamente con este movimiento incluyen a los wesleyanos, los metodistas, los nazarenos y el Ejército de Salvación. Sin embargo, es importante señalar que dentro de estas denominaciones existen variaciones doctrinales significativas. El Movimiento de Santidad tuvo un impacto profundo en la historia de la iglesia, particularmente en América del Norte durante el Tercer Gran Despertar. Sus seguidores se suelen centrar en la obediencia a la ley como medio para acercarse a Dios y alcanzar una espiritualidad superior.
Si bien la santidad es un mandato bíblico y algo a lo que todo creyente debe aspirar (Hebreos 12:14), los adherentes al Movimiento de Santidad omiten un punto crucial: el hecho de que la santidad absoluta es imposible de alcanzar. La perfección y la ausencia de pecado no están dentro de la capacidad del ser humano. La Biblia respalda esta idea en varios pasajes, especialmente en la carta a los Romanos. Pablo argumenta en los primeros capítulos que el ser humano es caído y que es incapaz de seguir la ley por sí mismo. Además, la historia de Israel, con sus fracasos reiterados, es una lección sobre la imposibilidad de lograr la santidad mediante la obediencia a la ley.
El Movimiento de Santidad está vinculado al pentecostalismo en su enseñanza de que Dios concede a los creyentes una "segunda bendición" mediante Su Espíritu. Según esta enseñanza, esta "segunda bendición" sella al creyente en un estado sin pecado. Sin embargo, ni la Biblia ni la experiencia humana respaldan la idea de un "estado sin pecado". Aunque una experiencia emocional puede hacer que una persona se sienta espiritualmente renovada y decidida a no pecar más, la realidad es que seguimos viviendo en la carne, la cual está marcada por la debilidad (Romanos 7:14-19). Incluso el apóstol Pablo reconoció que la antigua ley del pecado todavía operaba en su cuerpo, a pesar de servir a Dios en su mente y espíritu (Romanos 7:21-23). En otro pasaje, Pablo menciona un "aguijón en la carne" que lo obligaba a depender de la fortaleza de Dios en lugar de la suya propia (2 Corintios 12:7). Al final de su vida, cuando se esperaba que fuera más santo, Pablo se refirió a sí mismo como el principal de los pecadores (1 Timoteo 1:15). ¿Acaso no había recibido Pablo la "segunda bendición"? O quizá no existe tal "segunda bendición" que produzca un estado sin pecado. Lo cierto es que ninguno de los apóstoles insinuó jamás la posibilidad de que el hombre pudiera lograr la "entera santificación", ni hay menciones en la Biblia de una "segunda bendición" del Espíritu.
Los cristianos siguen pecando (1 Juan 1:5-10), aunque, idealmente, cada vez menos a medida que maduran en Cristo (Filipenses 3:12). El Movimiento de Santidad está equivocado en su suposición de que un creyente puede seguir suficientes reglas para alcanzar la perfección sin pecado en este mundo.
English
¿Qué es el Movimiento / Iglesia de Santidad?