Pregunta
¿Qué es la crítica retórica?
Respuesta
La crítica retórica es un método para examinar las palabras, tratando de comprender las técnicas del autor y cómo afectan al público al que van dirigidas. La retórica se refiere a la disciplina de la escritura o la oratoria persuasivas. Crítica, en este caso, significa "análisis" más que "desaprobación". Cuando una persona aplica la crítica retórica a la Biblia, intenta descubrir las motivaciones del escritor, el uso de recursos retóricos y su trasfondo cultural para interpretar con mayor precisión el significado del texto. La crítica retórica busca formas y patrones literarios y cómo se utilizan para realzar determinadas ideas. Este método se centra únicamente en el texto, tal y como está escrito, en lugar de analizar alteraciones o versiones anteriores.
La retórica, como disciplina, se ocupa del modo en que determinadas palabras y disposiciones de palabras las percibe un público. La información básica puede presentarse de varias formas, con diversos efectos. Un orador o escritor puede utilizar la retórica para presentar la información mediante la conmoción o la tranquilidad. La retórica puede restar importancia a un asunto o captar la atención. En lugar de asumir que un texto sólo puede entenderse mediante una "lectura simple" a nivel superficial, la crítica retórica acepta la idea de que los escritores utilizan técnicas como la exageración, el simbolismo, los juegos de palabras, la poesía, el paralelismo, la repetición, la connotación, etc. para transmitir significado.
Evidentemente, la crítica retórica abarca una visión amplia de la intención del escritor. Otros enfoques más específicos de la crítica retórica se centran en cuestiones más concretas. La crítica ideológica se centra en las "grandes ideas" de un texto y en cómo utiliza el escritor la respuesta del público a esos conceptos. La crítica narrativa considera el significado de palabras y frases concretas en el contexto de la historia del escritor, como partes de un todo. La crítica genérica considera las palabras como parte de alguna categoría específica, como la literatura sapiencial o la profecía, y las interpreta como corresponde.
El uso adecuado de la crítica retórica ayuda a explicar afirmaciones bíblicas que son fáciles de malinterpretar si se sacan de contexto. Un buen ejemplo de ello es el comentario de Jesús sobre "odiar" a la propia familia (Lucas 14:26). En términos puramente retóricos, se trata de un ejemplo de hipérbole, o exageración deliberada. La gente moderna utiliza la hipérbole cuando dice cosas como "te lo he dicho un millón de veces" o "esta maleta pesa una tonelada". En su contexto, las personas que oyen tales comentarios no los interpretan literalmente. Entienden el sentido. En la escritura antigua, las comparaciones se formulaban a menudo en términos blancos y negros en aras de la claridad, lo que llevaba al uso frecuente de la hipérbole.
Además, la crítica retórica también tiene en cuenta la cultura y el vocabulario del orador y del público original. A veces se denomina crítica sociorretórica. El «odio» al que se refiere Jesús en el ejemplo anterior no se interpretaba en su cultura exactamente como se interpreta hoy la palabra en español odio. El argumento de Jesús y las palabras que utilizó se refieren más bien a la preferencia o a la falta de preferencia. Esto también puede verse en afirmaciones como Romanos 9:13, que utiliza una redacción similar para describir la elección de Dios entre Jacob y Esaú.
La crítica genérica, que examina el "tipo" general del texto, también puede ser útil para el estudiante de la Biblia. Por ejemplo, las cartas de Pablo a los Gálatas y a los Romanos siguen el patrón de los argumentos judiciales, tal como se utilizaban en su época. En otras palabras, gran parte de esos textos están escritos como si se tratara de un abogado presentando argumentos ante un juez. Esa perspectiva es útil cuando se trata de interpretar el significado de Pablo.
Como cualquier método, la crítica retórica puede tener inconvenientes. Una crítica retórica significativa requiere un conocimiento de las lenguas y culturas originales en cuestión. Esto va mucho más allá de la capacidad de un estudiante típico de Biblia. Algunas técnicas retóricas son evidentes incluso en la traducción, como los comentarios de Jesús sobre cortarse las manos para evitar el pecado (Mateo 5:30) o las preguntas formuladas sólo para señalar una respuesta obvia (Juan 10:32). Sin embargo, una lectura superficial de cualquier traducción al español puede llevar a una interpretación errónea de algunos pasajes.
Es fundamental recordar que las técnicas expresan el significado, pero no son, en sí mismas, el significado del texto. Por ejemplo, podemos reconocer fácilmente el simbolismo o la exageración en una afirmación, pero eso no significa que podamos descartarla por completo. Puede ser simbólica, pero sigue significando algo. Llevado al extremo, prácticamente cualquier cosa podría ignorarse simplemente afirmando que el escritor o el orador estaba siendo sarcástico. Quizá lo fuera, pero ¿hay alguna razón para creerlo en ese caso concreto? En términos generales, la crítica retórica se centra en las técnicas: el "cómo" en lugar del "qué". Esto significa que no es una medida absoluta del significado. La crítica narrativa, un subconjunto de la crítica retórica, es algo más útil para determinar el significado, ya que se ocupa de los temas y las ideas principales más que de las formas literarias básicas.
Afortunadamente, los inconvenientes de la crítica retórica se ven compensados por la naturaleza de la Gran Comisión (Mateo 28:19-20). La orden fundamental de Cristo a la Iglesia no fue "id a imprimir Biblias". Su directiva era practicar el discipulado. La relación entre un cristiano más maduro y otro con menos experiencia ofrece contexto y comprensión en el estudio de la Biblia (Hechos 8:29-31).
English
¿Qué es la crítica retórica?