settings icon
share icon
Pregunta

¿Qué es el cristianismo cultural?

Respuesta


El cristianismo cultural es una forma de religiosidad que se identifica superficialmente como "cristianismo", pero sin un compromiso genuino con la fe. Un "cristiano cultural" es un creyente nominal que porta la etiqueta de "cristiano" principalmente debido a su origen familiar, su crianza o su entorno social, más que por una convicción personal de que Jesús es el Señor. El cristianismo cultural es más una identidad social que una transformación espiritual. Quienes lo practican se pueden identificar con ciertos aspectos del cristianismo, como las enseñanzas sobre el amor y las buenas obras de Jesús, pero suelen rechazar los elementos esenciales de la fe bíblica, como el arrepentimiento, la obediencia y la relación personal con Dios. Algunas personas se consideran "cristianas" por tradición familiar, por experiencias personales o simplemente por vivir en un país de mayoría cristiana. Para otras, identificarse como "cristianos" es más una cuestión de afiliación religiosa, usada para diferenciarse de quienes profesan otras creencias, como el islam o el budismo. Un ejemplo de esto es el famoso científico y ateo Richard Dawkins, quien se ha descrito a sí mismo como un "cristiano cultural" debido a su aprecio por algunos aspectos ceremoniales y filantrópicos del cristianismo, aunque no cree en sus fundamentos espirituales ni ha nacido de nuevo en la fe cristiana.

En muchas naciones, el evangelio es presentado como algo que no cuesta nada: basta con añadir la asistencia a la iglesia a la lista de actividades, la generosidad a la lista de buenas acciones o un crucifijo a la decoración del hogar. De esta manera, muchas personas "aceptan a Jesús" sin rendirse verdaderamente a Su señorío. Estas personas, que no "permanecen en Cristo", son cristianos culturales. Son ramas que están cerca de la Vid Verdadera pero sin una conexión real (ver Juan 15:1-8).

En la iglesia primitiva, no existía el cristianismo cultural. De hecho, ser cristiano implicaba casi con certeza ser perseguido. El término "cristiano" fue acuñado en la ciudad de Antioquía para identificar a los primeros seguidores de Cristo (Hechos 11:26). Los primeros discípulos se parecían tanto a Jesús que sus detractores los llamaban "pequeños Cristos". Con el tiempo, sin embargo, el término ha perdido su significado original y, para muchos, se ha convertido en una mera categoría ideológica o social en lugar de representar un estilo de vida de obediencia a Dios.

El cristianismo cultural no es el cristianismo verdadero. Un verdadero cristiano es aquel que ha recibido a Jesús como Señor y Salvador personal (Juan 1:12). La muerte y resurrección de Cristo han sido aplicadas a esa persona como sustitución por su pecado (Romanos 10:8-10; 2 Corintios 5:21). El Espíritu Santo habita en ella (Romanos 8:9). "Recibir" a Cristo es mucho más que un simple reconocimiento intelectual de la verdad. Satanás mismo reconoce la identidad del Hijo de Dios (Marcos 5:7). La fe que salva también transforma (ver Santiago 2:26). Jesús dijo que cualquiera que quiera ser Su discípulo debe "[negarse] a sí mismo, tome su cruz cada día y sígame" (Lucas 9:23, NBLA). Aunque no podemos ganar la salvación por medio del sacrificio o las buenas obras, una transformación de vida y el deseo de agradar al Señor son consecuencias directas de haber "nacido de nuevo" (Juan 3:3).

Algunas características del cristianismo cultural incluyen:

- Negar la inspiración de la Escritura o partes de ella (2 Timoteo 3:16; 2 Pedro 1:21).

- Ignorar o minimizar la necesidad del arrepentimiento como primer paso para conocer a Dios (Mateo 4:17; Hechos 2:38).

- Enfatizar el amor y la aceptación de Jesús mientras se ignoran Sus enseñanzas sobre el infierno, la obediencia y el sacrificio personal (Mateo 4:17; 23:33; Marcos 9:43; Lucas 12:5).

- Tolerar o incluso celebrar el pecado continuo mientras se afirma conocer a Dios (Romanos 1:32; 1 Corintios 5:1-2; 1 Juan 3:9-10).

- Adaptar las verdades bíblicas para acomodarlas a la cultura (Números 23:19; Malaquías 3:6).

- Considerar a Jesús principalmente como un reformador social, en lugar de Dios en la carne y el sacrificio por nuestros pecados (Mateo 10:34; Marcos 14:7).

- Reclamar las promesas de Dios sin considerar las condiciones que las acompañan (Salmo 50:16; Jeremías 18:10).

- Negar o minimizar la afirmación de Jesús de que Él es el único camino a Dios (Juan 3:15-18; 14:6).

- Realizar actividades religiosas solo para sentirse bien sin una devoción genuina a Jesús (Gálatas 5:16-17; Romanos 8:9).

- Hablar mucho sobre "Dios" en un sentido general, pero muy poco sobre Jesús como Señor (Juan 13:13; 14:6).

- Ver la protección y la bendición de Dios como objetivos a alcanzar, en lugar de como el resultado de una relación de amor con Él (Marcos 12:30; Deuteronomio 11:13-17).

- Elegir una iglesia basada en cualquiera de las características anteriores (Apocalipsis 3:15-17).

La advertencia de Jesús en Mateo 7:21-23 debería ser un llamado de atención para quienes practican el cristianismo cultural: "No todo el que me dice: “Señor, Señor”, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de Mi Padre que está en los cielos.nMuchos me dirán en aquel día: “Señor, Señor, ¿no profetizamos en Tu nombre, y en Tu nombre echamos fuera demonios, y en Tu nombre hicimos muchos milagros?”. Entonces les declararé: “Jamás los conocí; apártense de Mí, los que practican la iniquidad”" (NBLA).

English



Retornar a la página inicial de Español

¿Qué es el cristianismo cultural?
Suscríbete a la

Pregunta de la Semana

Comparte esta página: Facebook icon Twitter icon Pinterest icon YouTube icon Email icon
© Copyright Got Questions Ministries