settings icon
share icon
Pregunta

¿Qué es el Pacto de Lausana?

Respuesta


El Pacto de Lausana es el producto de una reunión de líderes cristianos en Lausana, Suiza, en julio de 1974, para discutir temas relacionados con las misiones. Participantes de 150 naciones se reunieron para escuchar a Billy Graham, John Stott, Francis Schaeffer, Ralph Winter, Carl Henry y otros en el primer Congreso Internacional de Evangelización Mundial. El propósito del congreso fue "redefinir la misión cristiana en un mundo de agitación política, económica, intelectual y religiosa" (según el sitio web oficial). El Pacto de Lausana ha ejercido una amplia influencia en las misiones y el evangelicalismo.

Desde su fundación en 1974, el Movimiento de Lausana ha realizado conferencias globales en 1989 y 2010, así como numerosas reuniones regionales y encuentros juveniles. El propósito del Movimiento de Lausana es promover la misión cristiana global. Su visión es "el evangelio para cada persona, una iglesia evangélica para cada pueblo, líderes semejantes a Cristo para cada iglesia e impacto del Reino en cada esfera de la sociedad" (según su sitio web). El Pacto de Lausana, la declaración fundacional del Movimiento de Lausana, detalla el motivo, la base, la naturaleza y la urgencia de la evangelización mundial. Por esta razón, el Pacto de Lausana se suele considerar una síntesis de las creencias del evangelicalismo moderno. Otros documentos que han surgido del Movimiento de Lausana incluyen el Manifiesto de Manila (1989) y el Compromiso de Ciudad del Cabo (2010).

El Pacto de Lausana, redactado principalmente por John Stott, ha incluido y priorizado muchas enseñanzas esenciales sobre la evangelización. Es un "pacto" en el sentido de que vincula a los signatarios en una promesa a Dios y a otros creyentes. El Pacto de Lausana establece quince categorías específicas de creencias: el propósito de Dios, la autoridad y el poder de la Biblia, la singularidad y universalidad de Cristo, la naturaleza de la evangelización, la responsabilidad social cristiana, la iglesia y la evangelización, la cooperación en la evangelización, las iglesias en la colaboración evangelística, la urgencia de la tarea evangelística, la evangelización y la cultura, la educación y el liderazgo, el conflicto espiritual, la libertad y la persecución, el poder del Espíritu Santo y el regreso de Cristo. Los pactos doctrinales resultantes son bíblicos y bien pensados. Son ortodoxos y ayudan a definir la misión cristiana dada por Cristo para cumplir el propósito de la iglesia. El Pacto de Lausana afirma que solo a través de la fe en Jesucristo una persona puede ser salva. Afirma la responsabilidad social de ayudar a los oprimidos, pero declara que los esfuerzos sociales no pueden sustituir la predicación del evangelio a cada persona.

El Movimiento de Lausana enfatiza la necesidad de contextualizar el evangelio. La iglesia evangélica fiel debe cumplir tenazmente el mandato de la evangelización (Mateo 28:18–20). Al mismo tiempo, debe ser flexible en la adaptación de sus métodos a diversas culturas. El apóstol Pablo cambió su enfoque, pero no su mensaje, en varias ciudades y regiones que visitó en sus viajes misioneros. "A todos me he hecho todo, para que por todos los medios salve a algunos" (1 Corintios 9:22, NBLA).

En ocasiones, la iglesia ha luchado por mantener un equilibrio entre la evangelización pura y la acción social. Algunas personas consideraban que la presentación del evangelio era lo único necesario, ignorando las necesidades físicas; otros se enfocaban en el "evangelio social", esforzándose por alimentar y vestir a la población, pero sin mencionar la necesidad de Cristo. El Pacto de Lausana presenta la evangelización y la acción social como necesarias y dependientes entre sí: "Afirmamos que tanto la evangelización como la participación sociopolítica forman parte de nuestro deber cristiano.... La salvación que decimos tener debería estar transformándonos en la totalidad de nuestras responsabilidades personales y sociales. La fe sin obras está muerta" (Pacto de Lausana, parte 5).

El Pacto de Lausana es un llamado de regreso a la Gran Comisión, ofreciendo una conservación de valores bíblicos fundamentales. En una época en la que la asistencia a la iglesia está en declive, muchos buscan otras formas de cumplir el mandato de la iglesia. Este documento, entre otros, establece un ancla sobre cuál es la función bíblica de la iglesia. En su evangelización, la iglesia debe abordar el cambio cultural, ser relevante y permanecer fiel al evangelio.

El evangelio es el poder de Dios para salvación (ver Romanos 1:16). En la medida en que el Pacto de Lausana enfatiza la importancia del evangelio, desafía a los creyentes a cooperar en compartir el evangelio y reconoce la necesidad de que cada persona nazca de nuevo por la fe en Cristo, es un documento bueno y útil. Como cualquier declaración doctrinal, por supuesto, el Pacto de Lausana es elaborado por el hombre y solo refleja de manera imperfecta lo que Dios ha encapsulado perfectamente en las Escrituras.

English



Retornar a la página inicial de Español

¿Qué es el Pacto de Lausana?
Suscríbete a la

Pregunta de la Semana

Comparte esta página: Facebook icon Twitter icon Pinterest icon YouTube icon Email icon
© Copyright Got Questions Ministries