Pregunta
¿Qué es el islam chiita?
Respuesta
El islam chiita es la segunda denominación más grande del islam a nivel mundial y es también la religión oficial del Estado en Irán. A sus seguidores se les conoce como chiitas. Esta corriente está fuertemente concentrada en Medio Oriente. Fuera de Irán, Irak, Líbano y Azerbaiyán, los chiitas son una minoría muy reducida dentro del islam. Incluso en países donde hay una presencia chiita considerable, como Pakistán, India o Turquía, el porcentaje es bajo en comparación con la mayoría sunita. Se estima que los chiitas representan entre el 10 % y el 15 % de la población musulmana mundial.
Más del 75 % de los musulmanes del mundo son sunitas, denominación que se suele identificar como el islam "ortodoxo". Por eso, muchas veces es más fácil explicar el islam chiita a partir de sus diferencias con el islam sunita. Dentro del chiismo hay subdivisiones, pero casi nueve de cada diez chiitas pertenecen a una corriente llamada imamí o de los "doce imames". Ese nombre proviene de su creencia en doce líderes espirituales designados por Alá después de Mahoma. Según la mayoría de los chiitas, el último de estos imames está oculto desde hace siglos, lo que se conoce como "la ocultación".
La principal diferencia entre el islam sunita y el chiita gira en torno a la sucesión del liderazgo tras la muerte de Mahoma. Los sunitas creen que el pueblo musulmán debe ser guiado por un califa, un título otorgado en función del mérito y del consenso. Según ese criterio, el yerno de Mahoma, Alí, fue el cuarto califa. Los chiitas, en cambio, creen que la autoridad debe transmitirse por línea familiar directa de Mahoma. Por eso, consideran que Alí fue el primer líder legítimo del islam después del profeta. La expresión árabe shiat Ali significa "el partido de Alí", y de ahí proviene el término "chiita".
Mientras que los sunitas consideran a Alí el cuarto califa, los chiitas lo ven como el primer imán. La figura del imán tiene un significado mucho más profundo para los chiitas que para los sunitas. En el chiismo, los imames son descendientes de Mahoma dotados de una infalibilidad divina especial. El término se aplica principalmente a doce hombres específicos, aunque no todos los chiitas están de acuerdo sobre quiénes son exactamente esos doce, lo que da lugar a otras subdivisiones dentro del chiismo. Como en esta tradición solo hubo doce imames, el liderazgo cotidiano recae hoy en los clérigos. Los de mayor autoridad llevan el título de ayatolá.
En cuanto a doctrina central, el islam chiita comparte con el sunita la creencia en el Corán, en la naturaleza de Alá y en el rol profético de Mahoma. Sin embargo, hay algunas diferencias importantes. Estas diferencias están sustentadas en una colección distinta de hadices, las tradiciones orales que se usan para interpretar el Corán. La compilación aceptada por los chiitas es casi totalmente diferente de las tradiciones de los sunitas.
A diferencia de los sunitas, que oran cinco veces al día, los chiitas lo hacen tres veces. Su shahada—la declaración de fe islámica—es ligeramente más extensa, ya que incluye una referencia explícita a Alí. Además, su visión de los imames y de la sucesión islámica influye en una escatología particular, es decir, una manera única de entender los eventos del fin de los tiempos. Los chiitas "duodecimanos" también interpretan los Cinco Pilares del islam de forma distinta a los sunitas y añaden diez normas complementarias.
En comparación con otros musulmanes, los chiitas tienden a aceptar dos prácticas que son polémicas incluso dentro del propio islam. Una es el mut’ah, o matrimonio temporal. Bajo este concepto, un hombre y una mujer pueden acordar ser considerados "casados" por un período breve, lo que permite ciertas interacciones (como relaciones sexuales) que de otro modo no estarían permitidas. Al terminar ese tiempo, ya no están obligados a nada. La otra práctica es la taqiyya, que permite a un musulmán ocultar su fe para evitar persecución o peligro. Técnicamente, la taqiyya existe en todo el islam, pero en el chiismo se aplica con mayor amplitud, probablemente porque los chiitas han sido históricamente perseguidos por los sunitas.
Los orígenes del islam chiita, sus conflictos con el islam sunita y su visión del liderazgo religioso se reflejan en una tendencia más marcada hacia lo político y lo militante. En comparación con el islam sunita, el chiismo se presta más fácilmente a estructuras políticas autoritarias y a gobiernos de mano dura. Grupos como Hezbolá en Líbano o la Guardia Revolucionaria en Irán son organizaciones chiitas con gran influencia política. En contraste, los grupos asociados al terrorismo yihadista puro, como Boko Haram, Al Qaeda o ISIS, pertenecen a un subgrupo estrecho dentro del sunismo: los salafistas.
English
¿Qué es el islam chiita?