Pregunta
¿Qué importancia tuvo el Concilio de Calcedonia?
Respuesta
El Concilio de Calcedonia se reunió en el año 451 d.C. en Calcedonia, una ciudad de Asia Menor. La decisión de este concilio fue un paso importante para aclarar la naturaleza de Cristo y la doctrina ortodoxa de la Trinidad. Además, sentó las bases para uno de los eventos más significativos en la historia eclesiástica: el Gran Cisma.
Para comprender la importancia del Concilio de Calcedonia, es necesario conocer un poco de contexto. Antes del Primer Concilio de Nicea, en el año 325 d.C., surgió un debate sobre la persona de Cristo. Un hombre llamado Arrio enseñó la falsa doctrina de que el Hijo de Dios era un ser creado y que era de una sustancia diferente (heteroousios) al Padre. El Concilio de Nicea buscó definir sin ambigüedades la relación entre el Padre y el Hijo, declarando que Jesús era verdaderamente Dios. Sin embargo, los opositores a la deidad de Cristo no desistieron tras la afirmación nicena. Pero cristianos fieles como Atanasio continuaron defendiendo la deidad de Cristo y, al final, la verdad triunfó sobre el error.
Después de Nicea, se celebró el Concilio de Constantinopla en el año 381 d.C., donde se rechazaron las enseñanzas de Apolinar, quien afirmaba que la naturaleza divina de Jesús había desplazado Su mente y voluntad humanas. Según Apolinar, Jesús no era completamente humano, una enseñanza contra la que advierte 2 Juan 1:7. Más tarde, Nestorio enseñó que Jesús tenía dos naturalezas separadas y dos voluntades, lo que esencialmente lo convertía en dos personas compartiendo un mismo cuerpo. Esta enseñanza fue condenada en el Concilio de Éfeso en el año 431 d.C. Diez años después, Eutiques también negó que Jesús fuera verdaderamente humano, argumentando que Su naturaleza humana había sido "absorbida" por Su naturaleza divina. Esto llevó a la celebración del Concilio de Calcedonia, que tuvo lugar del 8 de octubre al 1 de noviembre del año 451 d.C.
El Concilio de Calcedonia anatematizó (condenó) a quienes enseñaban que Cristo tenía una única naturaleza divina o que mezclaban Sus dos naturalezas. El concilio produjo la "Definición de Calcedonia", que afirma que Cristo es "el mismo que es perfecto en deidad y el mismo que es perfecto en humanidad, verdadero Dios y verdadero hombre". Es "consustancial [homoousios] con el Padre en cuanto a su naturaleza divina, y el mismo consustancial con nosotros en cuanto a su naturaleza humana". Jesucristo debe ser reconocido en "dos naturalezas sin mezcla ni confusión; sin cambio ni mutabilidad; sin división y sin separación" (citado de https://es.ligonier.org/recursos/credos-confesiones/la-definicion-de-fe-de-calcedonia/). Las naturalezas divina y humana de Cristo son distintas, pero están unidas en una sola Persona. Esta coexistencia de las dos naturalezas de Cristo se conoce como la unión hipostática.
Al afirmar que Jesús es una sola Persona con naturaleza tanto divina como humana, el Concilio de Calcedonia facilitó la identificación de errores doctrinales. La Definición de Calcedonia reafirma la verdad de que Jesucristo es plenamente divino y, al mismo tiempo, plenamente humano. Es tanto el Hijo de Dios (1 Juan 5:10) como el Hijo del Hombre (Marcos 14:21). Jesús, el Verbo encarnado, asumió una humanidad perfecta para salvar a la humanidad caída. No podría habernos salvado a menos que fuera plenamente Dios y plenamente hombre.
El Concilio de Calcedonia también fue significativo porque ratificó los credos de Nicea y Constantinopla, y condenó las doctrinas erróneas de Nestorio y Eutiques. El concilio afirmó la única personalidad de Cristo y la autenticidad y perfección de Sus dos naturalezas, humana y divina.
Además de tratar asuntos teológicos, el Concilio de Calcedonia es conocido por mantener una decisión previa sobre la estructura de la Iglesia. El concilio otorgó honor igual a la Iglesia de Constantinopla y a la Iglesia de Roma. Se concedió el título de "patriarca" a los obispos más prominentes y se determinó que la Iglesia de Constantinopla (la "Nueva Roma") tenía una posición de autoridad similar a la de la "Antigua Roma". El papa, sin embargo, rechazó este artículo en particular, aunque aceptó el resto del Credo de Calcedonia. Con el tiempo, la división entre Roma y Constantinopla llevó al Gran Cisma entre la Iglesia de Oriente y la Iglesia de Occidente en el año 1054 d.C.
English
¿Qué importancia tuvo el Concilio de Calcedonia?